RIGEL presentó un chamamé creado con IA

En 2025, la empresa tecnológica RIGEL presentó un chamamé creado mediante inteligencia artificial, como homenaje a la provincia de Corrientes. La obra combina letra, música e imágenes generadas digitalmente y fue desarrollada por el cofundador de la compañía, Augusto Vélez, un colombiano radicado en la región que buscó reflejar las raíces del chamamé. La música fue producida mediante IA en Suno, mientras que las imágenes se generaron en Google Nano Banana y se animaron con Seedance. La presentación tuvo lugar de manera digital, alcanzando audiencias tanto locales como internacionales.

RIGEL señaló que el proyecto busca demostrar cómo la creatividad humana y la tecnología pueden integrarse para generar nuevas formas de arte. La letra y la música respetan la estructura tradicional del chamamé, mientras que las imágenes animadas aportan un enfoque contemporáneo y visualmente innovador. La iniciativa forma parte de una serie de proyectos de la compañía orientados a explorar la aplicación de inteligencia artificial en expresiones culturales.

La obra se lanzó con difusión a través de plataformas digitales y redes sociales, buscando alcanzar tanto al público correntino como a la comunidad global interesada en música y tecnología. La combinación de herramientas digitales permite reproducir la música y animaciones de manera accesible y escalable, lo que abre nuevas posibilidades para la distribución de contenidos culturales.

La iniciativa tiene como objetivo principal preservar la identidad cultural del chamamé mientras se exploran formatos contemporáneos de expresión artística. Además, busca incentivar a otros creadores a incorporar tecnologías avanzadas en sus procesos creativos.

El análisis de expertos en tecnología y cultura indica que la fusión de música tradicional con inteligencia artificial puede redefinir la manera en que se produce, consume y difunde la música folclórica. Proyectos similares en años recientes han mostrado que la IA permite acelerar procesos creativos y generar contenidos inéditos, aunque también plantea debates sobre autoría y derechos intelectuales.

El proyecto de RIGEL representa un ejemplo de cómo empresas de tecnología pueden intervenir en la preservación y difusión de patrimonio cultural. La elección del chamamé responde a su relevancia histórica en Corrientes y a su proyección internacional como símbolo de la música argentina.

RIGEL sostiene que la obra no solo busca innovar en lo estético, sino también ofrecer una prueba de concepto de cómo la IA puede transformar la manera de producir cultura en el siglo XXI. La combinación de tradición y tecnología refleja un interés creciente por explorar modelos híbridos de creación artística.

Con esta iniciativa, RIGEL reafirma su posición como empresa que no solo adopta tecnologías emergentes, sino que también contribuye a definir estándares y posibilidades en la convergencia entre cultura y tecnología. La obra puede consultarse en las plataformas digitales de la compañía, con acceso abierto para audiencias nacionales e internacionales.

Scroll al inicio