Reinauguraron el Gran Mural del Paseo Italia: una obra clave del patrimonio artístico correntino

Con el objetivo de recuperar y preservar una de las piezas más emblemáticas del arte urbano en Corrientes, el intendente Eduardo Tassano encabezó este lunes la reinauguración del «Gran Mural», ubicado sobre los muros exteriores del Convento San Francisco Solano, en el tradicional Paseo Italia.

Se trata de una intervención que buscó devolverle el esplendor a esta creación realizada originalmente en 1991, la primera en emplear la técnica de esgrafiado en la ciudad. La restauración abarcó 20 metros del mural, que se habían visto severamente dañados a causa de un temporal. La pieza completa se extiende a lo largo de 70 metros, incluyendo 50 metros sobre el paseo y otros 20 sobre la calle Quintana.

Durante el acto, Tassano destacó el valor cultural e histórico de la obra: “Corrientes es una ciudad histórica, y este mural es parte de esa historia. Es una joya que tenemos que revalorizar porque narra nuestra identidad desde sus raíces guaraníes hasta los hitos fundamentales de nuestra evolución como ciudad”.

El mural cuenta con la autoría de reconocidos artistas como Juan Carlos Soto, José Kura, Fernando Calzoni y Luis Llarens. Su contenido artístico retrata episodios fundacionales y representa a Corrientes a través de sus símbolos culturales y religiosos, lo que lo convierte en una pieza clave del patrimonio local.

El jefe comunal estuvo acompañado por el viceintendente Emilio Lanari, y ambos recorrieron también el interior del convento junto al Fray Sergio Horacio Carballo, quien valoró la iniciativa como un aporte significativo a la memoria colectiva. “El arte une a la comunidad en torno a su historia y espiritualidad. Es una herramienta que promueve la convivencia y resalta nuestra diversidad cultural”, expresó.

Por su parte, Marco Kura, uno de los encargados de restaurar el mural, explicó que la intervención fue casi total debido al desplazamiento estructural del muro: “Tuvimos que levantarlo y rehacer completamente las imágenes, lo que implicó un trabajo de recuperación de aproximadamente 85 a 90 metros”.

Además, subrayó que esta obra es simbólica por su representación del indígena guaraní en uno de sus extremos, una imagen que fue utilizada como emblema de la ciudad y replicada en instituciones educativas y culturales.

La recuperación del “Gran Mural” se enmarca en las acciones impulsadas por la Municipalidad para poner en valor el arte público y fortalecer la identidad correntina a través de intervenciones que rescatan la memoria y la historia local.

Scroll al inicio