El Impacto de los Aranceles de Trump en los Mercados Globales: Análisis del Economista Marcelo Lezcano

En un contexto de creciente incertidumbre económica global, las bolsas asiáticas han amanecido con caídas históricas que superaron el 10% en algunos casos. Este fenómeno es solo el inicio de lo que podría convertirse en un «efecto dominó» que afectará a Europa y Estados Unidos en las próximas jornadas. La causa detrás de esta crisis financiera es la decisión del expresidente Donald Trump de imponer aranceles extremadamente altos a las importaciones provenientes de Asia, una medida que ha generado un terremoto en los mercados internacionales.
Para entender mejor el alcance y las implicaciones de esta política, conversamos con Marcelo Lezcano , economista y cofundador de Catalaxia, quien brindó un análisis detallado sobre cómo esta situación está impactando a los inversores, las empresas y las economías emergentes como la argentina.
El Colapso de los Mercados Financieros
El viernes pasado fue testigo de una verdadera debacle en Wall Street. Según Lezcano, entre el 82% y el 94% de las acciones que cotizan en EE.UU. registraron pérdidas significativas , evidenciando un impacto devastador en los mercados. “Esto no solo complica la competitividad de las empresas estadounidenses, sino que también refleja la magnitud del desafío que enfrentan los mercados globales ante medidas tan drásticas”, explicó el economista.
Aunque la recaudación generada por estos aranceles podría ser un salvavidas para el gobierno federal, que busca reducir su déficit fiscal, Lezcano advierte que esta estrategia tiene costos elevados para la economía real. “El aumento de precios en productos clave como celulares, autos y chips hará que el consumidor final pague la cuenta de esta política proteccionista”, destacó.

¿Por qué Trump tomó esta decisión?
Según Lezcano, el trasfondo de esta medida radica en el persistente problema fiscal de Estados Unidos. En 2023, el país cerró con un déficit récord de 1.8 billones de dólares , equivalente al 44% de su recaudación total. “Es un problema estructural que Trump intenta resolver de forma abrupta, aplicando aranceles masivos a casi todos los socios comerciales de EE.UU.”, señaló el economista.
Sin embargo, esta estrategia agresiva no está exenta de riesgos. Al imponer aranceles de manera indiscriminada, Trump ha generado tensiones diplomáticas con Asia y Europa, dejando a Estados Unidos en una posición de aislamiento internacional. “Anteriormente, se negociaba caso por caso. Ahora, esta política de confrontación generalizada está dañando relaciones estratégicas y podría tener consecuencias duraderas”, sostuvo Lezcano.
Las Empresas en la Mira: ¿Quiénes Saldrán Afectadas?
El economista destacó que no todas las empresas están igualmente preparadas para enfrentar este escenario de volatilidad. Aquellas con una sólida posición financiera —empresas con buena caja y baja deuda— probablemente resistirán el embate. Sin embargo, las compañías en etapas de crecimiento o con alto endeudamiento son las más vulnerables. “Estas empresas dependen fuertemente del financiamiento externo, y en este tipo de contextos, su acceso a crédito puede verse severamente limitado”, explicó Lezcano.
Para los inversores, su recomendación es clara: mantener la calma si sus activos están en empresas robustas. “Este momento podría interpretarse como un ‘hot sale’ de activos financieros. Si tienes liquidez y eres paciente, puede ser una oportunidad para comprar acciones que hoy están infravaloradas. Pero es fundamental estar bien asesorado y evitar decisiones impulsivas basadas en el pánico”, añadió.


Repercusiones en Argentina
Aunque la guerra comercial entre EE.UU. y Asia pueda parecer lejana, su impacto ya se siente en la economía argentina. “En momentos de incertidumbre global, los inversores buscan refugio en activos seguros como el dólar. Esto genera presión sobre el tipo de cambio, que ya se encuentra entre los 1.310y1.320 pesos”, señaló Lezcano.
Además, el economista destacó que la volatilidad internacional podría tener efectos colaterales en sectores clave de la economía local, como las exportaciones agrícolas y el mercado de bonos soberanos. “Argentina debe navegar con cuidado en este entorno. La clave será mantener políticas macroeconómicas consistentes y aprovechar oportunidades en nichos menos afectados por la tormenta global”, concluyó.
Un Mundo Más Interconectado, Pero Menos Diplomático
La estrategia de Trump no solo está alterando las dinámicas comerciales globales, sino que también está poniendo a prueba la capacidad de los países para adaptarse a un mundo cada vez más interdependiente pero menos cooperativo. Para Lezcano, esta falta de diplomacia podría tener consecuencias a largo plazo. “El proteccionismo exacerbado puede generar ganancias inmediatas, pero a costa de erosionar relaciones comerciales vitales. El desafío será encontrar un equilibrio que permita recuperar la estabilidad sin sacrificar el crecimiento económico”, reflexionó.

En un panorama marcado por la incertidumbre, las palabras de Marcelo Lezcano nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la prudencia y la planificación estratégica. Ya sea para los inversores individuales, las empresas o las economías emergentes como la argentina, este momento histórico plantea tanto retos como oportunidades. La clave, según Lezcano, estará en adaptarse con inteligencia y visión de futuro.
“Los mercados siempre fluctúan, pero quienes logran sobrevivir y prosperar son aquellos que saben leer los signos del tiempo”, concluyó el economista.